 Inicio de sesión        

Educación 2030

Fórmate en línea para la gestión y dirección.

  • Educación 2030
  • Noticias
  • Metas
  • Primera Infancia
  • Educacion en Primera Infancia
  • Inclusión
  • Pedagogía Diferencial
  • Secundaria
  • RBC
  • SST
  • RRD
  • Salud
  • Psicología
  • Ambiente
  • Tecnología
  • Idiomas
  • Docencia
  • Consulta
  • Propuestas

 Fundación Universitaria Red Global Humanitaria

 

Certifícate en línea con nosotros. 

Solicita la especialidad y el nivel que buscas. 

INSCRIPCIONES: CONTÁCTANOS EN UN CLIC AQUÍ

 Recursos abiertos para descarga libre y gratuita


La Biblioteca Digital incluye documentos de la ONU, resoluciones, discursos, mapas y publicaciones de acceso abierto.

DESCARGA GRATIS

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

DESCARGA GRATIS

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un programa ambicioso, deseable y universal para erradicar la pobreza mediante el desarrollo sostenible para 2030. Cuando se aprobó en septiembre de 2015, la comunidad internacional reconoció que la educación es fundamental para el éxito de los 17 objetivos escogidos.

Las ambiciones en el ámbito de la educación se plasman de manera esencial en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, que pretende “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”.

En la Declaración de Incheon, aprobada en el Foro Mundial sobre la Educación en mayo de 2015, se encomendó a la UNESCO, como organismo de las Naciones Unidas especializado en educación, que dirigiera y coordinara la agenda Educación 2030 con sus asociados.

La hoja de ruta para conseguir las diez metas del objetivo de la educación es el Marco de Acción Educación 2030, aprobado en noviembre de 2015, que ofrece orientación a los gobiernos y a sus socios para convertir los compromisos en acción.

RECURSO ABIERTO GRATUITO  descargar  Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe 24-25 de enero de 2017

RECURSO ABIERTO GRATUITO descargar Notas para repensar la educación secundaria en América Latina   

DESCARGA GRATIS

Aquí puede realizar una búsqueda introduciendo una o más palabras clave (título, autor, editorial, temas...) 

 Modo de trabajo

¿CÓMO SE TRABAJA?
Cada estudiante cuenta con un mentor personal que realiza el acompañamiento para el desarrollo progresivo de su inteligencia emocional y de determinadas competencias transversales que serán necesarias en el desarrollo de la práctica profesional.

EVALUACIÓN
Para acreditar la realización de las actividades el estudiante deberá redactar un documento descriptivo y analítico con imágenes vistas o capturas de pantalla que ilustren sus argumentos, análisis y evaluación. De ser más que aceptable, la tarea será publicada en categoría educativa accesible a público. Es requisito que el estudiante lleve cuenta de la localización de sus publicaciones a fines de presentar la totalidad de su tarea en el curso en el proceso de la evaluación final. Cada publicación en sí misma representa créditos académicos puntuables para todo concurso. Estas actividades se registran y evalúan a través de los comentarios que asiente en cada caso.
En ella se tiene en cuenta:
§ La realización diaria de una tarea de investigación y exposición.
§ La realización semanal de tareas de análisis de texto académico.
§ La participación del estudiante en el foro, donde hay ejercicios, textos académicos, videos, etc.

CALENDARIO
La formación en cada categoría está predeterminada en su duración considerando:
Que las tareas requeridas sean cumplidas en los plazos fijados, y su calidad sea evaluada como más que aceptable.
Dedicación diaria de cuatro horas como mínimo, para equiparar la carga horaria en modo presencial. Es importante la asiduidad.
Al finalizar se expide diploma con codificación conteniendo el reconocimiento y homologación internacional.

AULA DIGITAL
El aula sobre la que se imparte el curso está en red.
El objetivo es que los participantes sean capaces de diseñar, planificar, tomar decisiones y elaborar un plan docente para las actividades educativas en línea; definir los elementos que componen dicha guía y seleccionar las actividades involucradas en el aprendizaje, metodología, material y evaluación de las actividades propias del proceso formativo a distancia.

El aula contiene todos los elementos necesarios para el desarrollo del curso:
§ Material docente exclusivo realizado por más de 40 profesores
§ Foros de debate para compartir opiniones y experiencias entre los profesores y los estudiantes
§ Área de consultas con los profesores, la dirección, el tutor pedagógico y el webmaster
§ Mapas conceptuales con resúmenes de los contenidos
§ Vídeos seleccionados por los profesores
§ Ejercicios

APRENDIZAJE POR MEDIO DE:
Lectura y vídeos para analizar y comentar.
Actividades prácticas que implican:
⦁ el uso de herramientas o servicios disponibles en Internet
⦁ la aplicación de los contenidos expuestos a casos concretos o en la realización de todo tipo de elementos propios de internet (gráficos, infografías, páginas web, redes sociales).

PUBLICA TU TRABAJO Ofrecemos educación superior en línea en base a las estrategias internacionales oficiales decididas con la participación de programas, agencias y organismos, en los que se representa a la mayor parte de la población mundial. DE APLICACIÓN DIARIA
Es importante mantener una continuidad en el proceso, así como una participación diaria, de esta forma el estudiante se siente orientado en todo momento, se evitan los malentendidos y el rendimiento final es mucho mejor.
El estudiante recibe atención de coaching y mentores personales.

OPCIONES: http://bit.do/INFOrmulario. La validez de estos acuerdos, así como la titulación quedan asentados y pueden consultarse en www.enic-naric.net.

TRABAJO
Aun desde antes de egresar concursas en https://careers.un.org. Si acabas de terminar tus estudios y te interesan los temas europeos, puedes solicitar prácticas en el PE + Info: http://bit.ly/2wCkZRX
Estás trabajando en red mientras cursas al estar publicando tus tareas de investigación y desarrollo en las páginas de Red E2030 como por ejemplo: https://e2030.tumblr.com,
http://www.reddolac.org/profile/Educacion2030,
https://www.facebook.com/educa2030,
https://www.facebook.com/groups/forodocente y otras.

 Principios

Recurso gratuito para descargar aquí.

¿QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO?
Librillo sobre Cambio Climático con juegos: crucigramas, sopa de letras, laberintos, etc.
Recurso gratuito para descargar aquí.
Fuente: Unidad de Cambio Climático - MVOTMA - URUGUAY

QR Code

 Sugerencias

  • CUIDADOS EN LA PRIMERA INFANCIA
  • ¿Por qué coeducar en los centros educativos?
  • APOYO A LAS FAMILIAS EN LAS PAUTAS DE CRIANZA DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD
  • SISTEMA EDUCATIVO DE URUGUAY
  • IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
Mas  

 Propuestas


Publica tu trabajo en la Red Docente 

Ofrecemos educación superior en línea en base a las estrategias internacionales oficiales decididas con la participación de programas, agencias y organismos, en los que se representa a la mayor parte de la población mundial. La validez de estos acuerdos, así como la titulación en los estudios que se realizan a través de nuestra Plataforma Humanitaria quedan asentados y pueden consultarse en www.enic-naric.net. Se puede conocer sobre nosotros y nuestras actividades leyendo más en sección Documentos.

Los créditos ECTS

También estamos aquí

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Google+
  • RSS Feeds
  • Blog Posts,
  • Gallery Images,
  • Forum Topics

Educación para todos

Bienvenidos a participar.


2017-05-22_15_53_02-Internet_Download_Manager_6.27.png

Es urgente que la educación avance más decididamente. De mantenerse la tendencia actual, la educación primaria universal en el mundo se conseguirá en 2042, el acceso universal al primer ciclo de la educación secundaria se alcanzará en 2059 y, al segundo ciclo de la educación secundaria, en 2084. Esto significa que habría medio siglo de retraso con respecto al plazo de 2030 fijado para los ODS.

En el Informe titulado,  La educación al servicio de los pueblos y el planeta, se evidencia la necesidad de reforzar la atención que se presta en los sistemas educativos a los problemas ambientales. A pesar de que en la mayoría de los países la educación es el mejor indicador de la sensibilización pública en relación con el cambio climático, este problema no se menciona de forma explícita en los contenidos de los planes de estudios de la mitad de los países del mundo. En los países de la OCDE, casi el 40% de los alumnos de 15 años apenas tienen conocimientos elementales sobre cuestiones ambientales.

“ Es necesario un cambio radical de la manera en que concebimos la función que desempeña la educación en el desarrollo mundial, debido al efecto catalizador que tiene en el bienestar de las personas y el futuro de nuestro planeta”, afirma la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova. “Ahora más que nunca, la educación tiene la responsabilidad de estar a la altura de los desafíos y las aspiraciones del siglo XXI y fomentar las competencias y los valores adecuados para avanzar hacia el desarrollo sostenible e inclusivo y la convivencia pacífica”.

Los sistemas educativos deben velar por la protección de las culturas minoritarias y sus respectivos idiomas, que contienen información esencial sobre el funcionamiento de los ecosistemas. Pero en el Informe se pone de manifiesto que el 40% de la población mundial recibe la enseñanza en un idioma que no entiende.

Los sistemas educativos deben garantizar que se dote a los alumnos de unas competencias y unos conocimientos que posibiliten la transición hacia unas industrias más respetuosas con el medio ambiente y encontrar nuevas soluciones para los problemas ambientales. Para ello también es necesario que la educación continúe más allá de la escuela, en las comunidades y los lugares de trabajo durante la edad adulta. Sin embargo, dos de cada tres adultos carecen de alfabetización financiera y solo el 6% de los adultos de los países más pobres asiste a programas de alfabetización.

“Si queremos tener un planeta más verde y un futuro sostenible para todos, debemos exigir que nuestros sistemas educativos sean algo más que una mera transferencia de conocimientos. Nuestras escuelas y nuestros programas de aprendizaje a lo largo de toda la vida han de centrarse en perspectivas económicas, ambientales y sociales que ayuden a formar ciudadanos empoderados, críticos, conscientes y competentes”, señala Aaron Benavot, Director del Informe GEM.

También es urgente que en los sistemas educativos se impartan competencias de nivel superior, acordes a la demanda de las economías en crecimiento, en las que las competencias necesarias para los trabajos cambian con rapidez y muchas se automatizan.

Si se mantiene el ritmo actual, en 2020 habrá un déficit de 45 millones de trabajadores con estudios superiores con respecto a la demanda. El Informe revela que este cambio resulta fundamental: de conseguirse el acceso universal al segundo ciclo de la educación secundaria en 2030 en los países de ingresos bajos, en 2050 se habrá logrado sacar de la pobreza a 60 millones de personas.

Las desigualdades en la educación, combinadas con disparidades de carácter más general, aumentan los riesgos de que se generen violencia y conflictos. En 22 países del África Subsahariana, la probabilidad de que se produjera un conflicto en un plazo de 21 años en las regiones en las que los niveles medios de educación eran muy bajos era del 50%. En el Informe se insta a los gobiernos a que empiecen a tomarse en serio las desigualdades en la educación y hagan un seguimiento al respecto, recopilando información directamente de las familias.

En el Informe se hace hincapié en que la nueva agenda para el desarrollo mundial exige que los ministros de educación y otros agentes de la educación trabajen de forma conjunta con otros sectores. Se enumeran varios beneficios que podrían derivarse de esta forma de trabajar, por ejemplo:

- las intervenciones en el ámbito de la salud se podrían llevar a cabo por medio de las escuelas: según una estimación, la administración de tratamientos como las cápsulas de micronutrientes a través de las escuelas cuesta una décima parte de lo que cuesta utilizando unidades sanitarias móviles;

- las escuelas de campo podrían ayudar a incrementar un 12% el rendimiento de los cultivos, lo que se traduciría en un aumento sostenible de la producción alimentaria;

- la educación de las madres hasta el primer ciclo de la educación secundaria para 2030 en el África Subsahariana podría prevenir 3,5 millones de muertes infantiles entre 2050 y 2060.

Inclusión

He aquí algunas preguntas para formularnos y seguir trabajando:
a. Si los niños ingresantes a la Escuela Especial poseen grados de discapacidad muy diferentes entre sí y en aspectos igual de diversos (tampoco la discapacidad está presente en todos los aspectos) ¿por qué se aplican exactos test de inteligencia para todos por igual y siempre en los horarios en que puede el equipo interdisciplinario? ¿Se prepara a niños y niñas para ser evaluados? ¿Saben ellos de qué se trata?
b. Los aprendientes de los sectores menos favorecidos de la sociedad, que han tenido poca o nula estimulación temprana hasta llegar a la escolarización, más allá de la discapacidad, ¿están en condiciones de comprender los contenidos de un test? La estimulación hacia estos aprendientes debe ser holística, contemplando los aspectos físicos, intelectuales, sensoriales, afectivos, conductuales y sociales del desarrollo.
c. Si cada niño es una individualidad, ¿por qué la homogeneización evaluativa? ¿No deberíamos buscar estrategias cognitivas diferentes para medir igualmente las distintas inteligencias?
d. ¿Por qué aún hoy se aplican únicamente pruebas de habilidades matemáticas y lingüísticas? ¿Sólo en esas áreas es posible medir la inteligencia?
e. ¿Cómo y con qué criterios se evalúan las disciplinas artísticas? ¿Se evalúan? Si es que se evalúan, ¿con qué tipo de contenidos se hace esta evaluación, cuáles son los parámetros?
f. ¿Un niño que ejecuta un instrumento musical con cierta precisión y puede acompañar una letra, no significa eso un grado de inteligencia? Porque no toca cualquier cosa, sino que hay una coherencia rítmica, precisión y coordinación en el discurso musical.
Sería relevante que los educadores comprendiéramos que niños y niñas, además de aprender de manera visual, auditiva, táctil, olfativa, lingüística y lógica, también tienen la exacta capacidad de aprender de manera verbal, analítica, reflexiva, intuitiva, impulsiva, global, conceptual, perceptiva, motora, interpersonal, intrapersonal y emocional, entre otras. De esta forma, las diversas áreas y disciplinas curriculares planificadas y ejecutadas en las aulas pensando en los diferentes estilos de enseñar a aprender para las diferentes cualidades de aprender a aprender, evidentemente son una oportunidad tangible para el desarrollo humano, ¿tanto cuesta situarse en el lugar del otro, ese que presenta dificultades, pero que si encuentra los apoyos necesarios, logrará incluso utilizar sistemas simbólicos alternativos?

NUESTRA IDENTIDAD

NUESTROS OBJETIVOS

Te invitamos a leer más entrando a los enlaces del foro y de la wiki informativa.

 

NUESTRAS PROPUESTAS

Ofrecemos educación universitaria en base a las estrategias internacionales oficiales decididas con la participación de programas, agencias y organismos, en los que se representa a la mayor parte de la población mundial. La validez de estos acuerdos, así como la titulación en los estudios que se realizan a través de nuestra Plataforma Humanitaria quedan asentados y pueden consultarse en www.enic-naric.net. Se puede conocer sobre nosotros y nuestras actividades leyendo más en esta página.

 

VISITA NUESTRAS AULAS:

DISFRUTA SUS RECURSOS GRATIS

 

                                   

                                    

 

Escríbenos con un clic aquí.

TE PRESENTAMOS NUESTROS PRINCIPIOS

DESCARGA GRATIS




 Login

 Olvido su contraseña??

 Puedes solicitar lo que buscas.

 Opiniones

Mas  

Copyright © 2017. All Rights Reserved. GHP Fundacion Universitaria, 151 Arundel Street Sheffield S1 2NU UK

Correo: ghp@teachers.org http://www.unsceb.org/content/global-humanitarian-platform-ghp  

 powered by Doodlekit™ Website Creator