Educación disruptiva: Art Thinking
Educa 2030
07/26/2017 04:08PM
“Hay que acabar con la pedagogía tóxica y aplicar nuevas fórmulas para despertar el deseo de los estudiantes por aprender”, explica María Acaso, experta en innovación educativa y profesora de la Universidad Complutense. Su método, al que han llamado Art Thinking, tiene como base los descubrimientos de la neuroeducación, que estudia cómo aprende el cerebro, y cuyo principal hallazgo es que para que se produzca el aprendizaje es necesario encender una emoción, despertar la curiosidad del estudiante. Para ello, su metodología se inspira en los procesos de creación de arte.
Su propuesta es incorporar el arte en la educación para generar placer y de esa forma conseguir que el esfuerzo y la constancia aparezcan de forma automática. Los profesores pueden emplear esta metodología para impartir cualquier asignatura.
|
La metodología es desarrollada por las profesoras María Acaso y Clara Megías.![]() |
|
La investigación de las docentes, que comenzó en el año 2011 y cuyos resultados se publicarán en el libro Art Thinking. Transformar la educación a través de las artes (Paidós), señala que en la pedagogía tradicional el esfuerzo está asociado al dolor, al malestar, y a la idea de que adquirir conocimiento tiene que ver con la ansiedad, el miedo o la evaluación.
Art Thinking. El arte contemporáneo como estrategia de aprendizaje nace con el objetivo de generar un espacio de experimentación y reflexión sobre un nuevo paradigma educativo que hemos denominado Art Thinking, un marco de acción desde donde abordar el trabajo en educación a través de las artes. |
![]() |
En uno de los capítulos de su libro señalan que de las células madre del cerebro nacen a diario entre 4.000 y 5.000 neuronas, a través de un proceso llamado neurogénesis. Las actividades que se realizan desde pequeño crean circuitos neuronales; algunos se mantienen y otros desaparecen. ¿En función de qué? Cuando esas actividades no son significativas para nuestra vida diaria, se diluyen. “En el caso de un examen de un tema que no me interesa y con el que no he logrado establecer una conexión personal, los circuitos construidos me permitirán aprobar, pero no aprender. La información desaparecerá de forma automática nada más acabar la prueba”, explica Acaso. La clave para que el aprendizaje sea significativo, sostiene la docente, es que tanto la información como el proceso de enseñanza sean relevantes para el estudiante y se repitan.
La metodología desarrollada por las profesoras María Acaso y Clara Megías se basa en cuatro elementos clave: un tipo de pensamiento diferente al pensamiento lógico al que han llamado pensamiento divergente; una experiencia estética basada en el placer; una refinición de la pedagogía para empezar a entenderla como una herramienta de producción tanto para profesores como para alumnos y una forma de aprendizaje basada en los proyectos y el trabajo colaborativo.
¿Se puede aprender a hacer la Revolución en la Educación? Se puede, al menos, hacer micro-revoluciones en esa dirección. Eso nos dice la profesora María Acaso en su libro rEDUvolution
"El arte puede ser entendido como una metodología desde donde transformar la educación porque incorpora cuatro elementos clave", señala Acaso. Son los siguientes:
Pensamiento divergente: fomenta un tipo de pensamiento crítico y no lineal "absolutamente necesario" para el desarrollo de conocimiento en la actualidad.
Placer: es el sentimiento que va unido a la emoción positiva, por lo que que hay que recuperarlo en educación. Sin el placer, no hay motivación y sin motivación no hay aprendizaje.
La educación como producción cultural: "defendemos la realidad de que un profesor y sus alumnos producen conocimiento al mismo nivel que otros profesionales, como los filósofos o escritores".
Trabajo colaborativo: "olvidemos las asignaturas estancas: hay que trabajar por proyectos y en comunidad, tal como hacen muchos de los artistas contemporáneos".
“Desde que somos mamíferos hace más de 200 millones de años, la emoción es lo que nos mueve. Aquello que nos extraña, que no nos resulta monótono. Ahí se abre la ventana de la atención, imprescindible para aprender”, explica Mora.
Eso es lo que hizo María Acaso con sus alumnos de Bellas Artes en la Complutense. Un día apareció en clase con una sandía y frente al asombro de los estudiantes, la cortó y creó un cuadrado. Su intención era generar extrañamiento entre los estudiantes. “El ser humano está diseñado para prestar atención a lo que no es habitual. Una situación nueva que no sabes cómo resolver te atrae. Atención, emoción y aprendizaje. Ese es el orden según la neuroeducación”, remarca Acaso. En el aula se creó un clima muy diferente al habitual, en el que el silencio propio de la clase magistral, en la que el profesor habla y el estudiante escucha, dio paso a un debate sobre el significado de esa sandía. Una vez captada la atención de los alumnos, las dinámicas de aprendizaje cambian.
Acaso les explicó que esa sandía con forma cuadrada era una pieza del artista cubano Wilfredo Prieto llamada Políticamente correcto, y su intención era precisamente cuestionar los estándares de la educación, plantear por qué el mobiliario, los programas académicos y la forma de enseñar no han evolucionado. “Llevar una sandía a clase es un acto de subversión, hace que el aula explote”, explica.
nuevo escenario laboral, en el que el número de robots no deja de aumentar, requerirá perfiles muy creativos, una cualidad que las máquinas no dominarán. “Precisamente al Art Thinking no le interesa demostrar hechos, no es una metodología cerrada basada en certezas, sino encender la curiosidad para activar procesos de investigación”.
En su libro, las dos profesoras desarrollan los cuatro puntos clave de esa nueva metodología: pensamiento divergente, incorporación del placer, alumnos y profesores como productores de contenidos y trabajo colaborativo y por proyectos. El próximo mes de julio organizan en Madrid un curso junto al colectivo Pedagogías Invisibles para 100 profesores de todos los niveles educativos en el que enseñarán cómo poner en práctica el Art Thinking.
"En la escuela se aprende a través de la memorización, sin pensar. La gente llega a la edad adulta y no sabe pensar por sí misma, se han dedicado a reproducir lo que dicen otros. Es cierto que necesitamos información en nuestra memoria, pero hay que cambiar el proceso por el que nos llega", explica Clara Megías, profesora de la Facultad de Educación en la Universidad de Alcalá. Investigar y analizar por uno mismo. Cuestionar lo que se da como cierto. Eso es lo que hace el arte.
Plan de estudios
Opciones y duración en meses de estudios intensivos en línea:
- Diplomado en Art Thinking, seis meses.
- Especialización en Educación Disruptiva, un año.
¿Cómo registrarme?
El perfil de los alumnos que realizan programas formativos de nivel superior es muy variado, estando presentes todas las ramas de la educación, en las que según el tipo de programa, tendrán más peso ramas de ciencias o de letras (ciencias, ingenierías, humanidades, economía y administración… etc.).
El equipo docente está constituido por profesores con un excelente perfil académico, cada uno de ellos muy cualificado en cada una de las áreas formativas que imparten. Todos poseen títulos universitarios otorgados por instituciones de prestigio, además de posgrados con especialización acreditada.
Además, con política de calidad hacia el alumno, está en constante evaluación, formación y actualización del claustro docente, debiendo cumplir los profesores altos estándares de profesionalidad y actualización constante. Por eso ofrecemos también la formalización docente -profesorado- en cada área.
Como institución especializada en la educación y formación de profesionales y directivos, exigimos al equipo de profesores una relación constante e intensiva en una actividad profesional relacionada con el área de enseñanza que imparte, lo que nos permite ofrecer a los alumnos una visión real y actualizada de los casos empresariales.
No basta con saber de lo que se enseña, si no que cobra vital importancia en la educación las formas de transmisión de ese conocimiento.
GHP forma a sus profesionales en técnicas de transmisión del conocimiento.
RECURSOS GRATUITOS EN PERMANENTE RENOVACIÓN
Jóvenes, oportunidades y talentos, la inmersión tecnológica de los colectivos juveniles actuales (Millennials y Centennials) en torno a la creación de una cibercultura generacional propia y diferencial. DESCARGA AQUÍ HOY.
PUBLICA TU TRABAJO
Educación 2030 en Red de Docentes de América Latina y del Caribe publica tus trabajos. Recibes créditos concursables en todo evento, ascenso en escalafón y méritos oficiales homologados.Directiva (UE) 2016/ 1148 del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea. E-learning y aprendizaje colaborativo te facilitarán el aprendizaje y te ayudarán a desarrollar y mejorar tu carrera profesional. Sin requisitos, para todos, acreditación global. Planes a elección, el costo básico es de U$300 y corresponde a una Tecnicatura de tres meses. Financiados y con mentor en asistencia permanente.
Esta propuesta es patrocinada por Fundación Universitaria Plataforma Global Humanitaria http://www.unsceb.org/content/global-humanitarian-... y cumple los requisitos de posgrado transnacional siendo homologado en todos los países miembros de Naciones Unidas.
PRESENTACIÓN PROPUESTA de ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO:
Modalidad: en linea, tutoría permanente, tareas diarias, semanales y mensuales.
Duración: seis meses extensible a un año.
Contenidos lectivos: temario escrito en libros y monografías, videos, audiovisuales e interactivos.
Titulación: certificado expedido por la Fundación Universitaria Red Global Humanitaria
Dirigido a: trabajadores en docencia, asistencia social, agentes socioeducativos.
Documentos informativos AQUÍ más propuestas de certificación internacional en línea -ver https://twitter.com/STEMods, https://t.co/V6GfvKUUch, y https://t.co/MYj8bguvbe - a cargo de equipos de #TutoresEnRed
Precio: u$ 750 financiables por transferencia bancaria. Tasas académicas exoneradas, corresponde a la inscripción e incluye todo gasto posterior.
- Culminación de ciclos pendientes
- Coaching organizacional
- Formación como formador laboral
- Participación directa en concursos internacionales inserción laboral a tu medida: https://careers.un.org
- Y más... Sabes que puedes ingresar a nuestro grupo de WhatsApp RED UNIVERSITARIA. Serás bienvenido. Puedes invitar a tus contactos de confianza. Al ingresar te presentas, los compañeros te irán conociendo desde ya, compartimos notas de interés cultural y espiritual con vocacionales de toda América Latina. Verás, el trabajo o estudio virtual no lleva tiempo y es muy constructivo.
¡No dejes pasar esta oportunidad para inspirar el cambio! Solicita más información especificando lo mejor posible tu consulta.
Escribenos a STEM@teachers.org y conecta con nuestro equipo directivo. Te esperamos.
Publicar un comentario