 Inicio de sesión        

Educación 2030

Fórmate en línea para la gestión y dirección.

  • Educación 2030
  • Noticias
  • Metas
  • Primera Infancia
  • Educacion en Primera Infancia
  • Inclusión
  • Pedagogía Diferencial
  • Secundaria
  • RBC
  • SST
  • RRD
  • Salud
  • Psicología
  • Ambiente
  • Tecnología
  • Idiomas
  • Docencia
  • Consulta
  • Propuestas

 Fundación Universitaria Red Global Humanitaria

 

Certifícate en línea con nosotros. 

Solicita la especialidad y el nivel que buscas. 

INSCRIPCIONES: CONTÁCTANOS EN UN CLIC AQUÍ

 Recursos abiertos para descarga libre y gratuita


La Biblioteca Digital incluye documentos de la ONU, resoluciones, discursos, mapas y publicaciones de acceso abierto.

DESCARGA GRATIS

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

DESCARGA GRATIS

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un programa ambicioso, deseable y universal para erradicar la pobreza mediante el desarrollo sostenible para 2030. Cuando se aprobó en septiembre de 2015, la comunidad internacional reconoció que la educación es fundamental para el éxito de los 17 objetivos escogidos.

Las ambiciones en el ámbito de la educación se plasman de manera esencial en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, que pretende “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”.

En la Declaración de Incheon, aprobada en el Foro Mundial sobre la Educación en mayo de 2015, se encomendó a la UNESCO, como organismo de las Naciones Unidas especializado en educación, que dirigiera y coordinara la agenda Educación 2030 con sus asociados.

La hoja de ruta para conseguir las diez metas del objetivo de la educación es el Marco de Acción Educación 2030, aprobado en noviembre de 2015, que ofrece orientación a los gobiernos y a sus socios para convertir los compromisos en acción.

RECURSO ABIERTO GRATUITO  descargar  Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe 24-25 de enero de 2017

RECURSO ABIERTO GRATUITO descargar Notas para repensar la educación secundaria en América Latina   

DESCARGA GRATIS

Aquí puede realizar una búsqueda introduciendo una o más palabras clave (título, autor, editorial, temas...) 

 Modo de trabajo

¿CÓMO SE TRABAJA?
Cada estudiante cuenta con un mentor personal que realiza el acompañamiento para el desarrollo progresivo de su inteligencia emocional y de determinadas competencias transversales que serán necesarias en el desarrollo de la práctica profesional.

EVALUACIÓN
Para acreditar la realización de las actividades el estudiante deberá redactar un documento descriptivo y analítico con imágenes vistas o capturas de pantalla que ilustren sus argumentos, análisis y evaluación. De ser más que aceptable, la tarea será publicada en categoría educativa accesible a público. Es requisito que el estudiante lleve cuenta de la localización de sus publicaciones a fines de presentar la totalidad de su tarea en el curso en el proceso de la evaluación final. Cada publicación en sí misma representa créditos académicos puntuables para todo concurso. Estas actividades se registran y evalúan a través de los comentarios que asiente en cada caso.
En ella se tiene en cuenta:
§ La realización diaria de una tarea de investigación y exposición.
§ La realización semanal de tareas de análisis de texto académico.
§ La participación del estudiante en el foro, donde hay ejercicios, textos académicos, videos, etc.

CALENDARIO
La formación en cada categoría está predeterminada en su duración considerando:
Que las tareas requeridas sean cumplidas en los plazos fijados, y su calidad sea evaluada como más que aceptable.
Dedicación diaria de cuatro horas como mínimo, para equiparar la carga horaria en modo presencial. Es importante la asiduidad.
Al finalizar se expide diploma con codificación conteniendo el reconocimiento y homologación internacional.

AULA DIGITAL
El aula sobre la que se imparte el curso está en red.
El objetivo es que los participantes sean capaces de diseñar, planificar, tomar decisiones y elaborar un plan docente para las actividades educativas en línea; definir los elementos que componen dicha guía y seleccionar las actividades involucradas en el aprendizaje, metodología, material y evaluación de las actividades propias del proceso formativo a distancia.

El aula contiene todos los elementos necesarios para el desarrollo del curso:
§ Material docente exclusivo realizado por más de 40 profesores
§ Foros de debate para compartir opiniones y experiencias entre los profesores y los estudiantes
§ Área de consultas con los profesores, la dirección, el tutor pedagógico y el webmaster
§ Mapas conceptuales con resúmenes de los contenidos
§ Vídeos seleccionados por los profesores
§ Ejercicios

APRENDIZAJE POR MEDIO DE:
Lectura y vídeos para analizar y comentar.
Actividades prácticas que implican:
⦁ el uso de herramientas o servicios disponibles en Internet
⦁ la aplicación de los contenidos expuestos a casos concretos o en la realización de todo tipo de elementos propios de internet (gráficos, infografías, páginas web, redes sociales).

PUBLICA TU TRABAJO Ofrecemos educación superior en línea en base a las estrategias internacionales oficiales decididas con la participación de programas, agencias y organismos, en los que se representa a la mayor parte de la población mundial. DE APLICACIÓN DIARIA
Es importante mantener una continuidad en el proceso, así como una participación diaria, de esta forma el estudiante se siente orientado en todo momento, se evitan los malentendidos y el rendimiento final es mucho mejor.
El estudiante recibe atención de coaching y mentores personales.

OPCIONES: http://bit.do/INFOrmulario. La validez de estos acuerdos, así como la titulación quedan asentados y pueden consultarse en www.enic-naric.net.

TRABAJO
Aun desde antes de egresar concursas en https://careers.un.org. Si acabas de terminar tus estudios y te interesan los temas europeos, puedes solicitar prácticas en el PE + Info: http://bit.ly/2wCkZRX
Estás trabajando en red mientras cursas al estar publicando tus tareas de investigación y desarrollo en las páginas de Red E2030 como por ejemplo: https://e2030.tumblr.com,
http://www.reddolac.org/profile/Educacion2030,
https://www.facebook.com/educa2030,
https://www.facebook.com/groups/forodocente y otras.

 Principios

Recurso gratuito para descargar aquí.

¿QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO?
Librillo sobre Cambio Climático con juegos: crucigramas, sopa de letras, laberintos, etc.
Recurso gratuito para descargar aquí.
Fuente: Unidad de Cambio Climático - MVOTMA - URUGUAY

QR Code

 Sugerencias

  • CUIDADOS EN LA PRIMERA INFANCIA
  • ¿Por qué coeducar en los centros educativos?
  • APOYO A LAS FAMILIAS EN LAS PAUTAS DE CRIANZA DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD
  • SISTEMA EDUCATIVO DE URUGUAY
  • IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
Mas  

 Propuestas


Publica tu trabajo en la Red Docente 

Ofrecemos educación superior en línea en base a las estrategias internacionales oficiales decididas con la participación de programas, agencias y organismos, en los que se representa a la mayor parte de la población mundial. La validez de estos acuerdos, así como la titulación en los estudios que se realizan a través de nuestra Plataforma Humanitaria quedan asentados y pueden consultarse en www.enic-naric.net. Se puede conocer sobre nosotros y nuestras actividades leyendo más en sección Documentos.

Los créditos ECTS

También estamos aquí

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Google+
  • RSS Feeds
  • Blog Posts,
  • Gallery Images,
  • Forum Topics
 Volver a ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

Coaching educativo: mentoring y tutorías

Educa 2030
 07/06/2017 04:16PM

Coaching educativo, mucho más que enseñanza

La primera idea que debes sacarte de la mente es que el coaching educativo tiene como única finalidad enseñar o transmitir conocimientos. Esta es la función clásica de los métodos de enseñanza, pero en este caso no estamos hablando de una herramienta pedagógica al uso. ¡Es muchísimo más que eso!

Si bien es cierto que se trata de un tipo de coaching que potencia las habilidades de los profesionales de la enseñanza y la formación, sus diversos beneficios se pueden aplicar a cualquier persona que tenga a cargo grupos con objetivos concretos.

En últimas, el tema pasa por sacar lo mejor de las personas que integren los equipos de trabajo que debes gestionar en tu entorno, apelando, claro, a maneras distintas de enseñar y al proceso de autoconocimiento.En el nuevo contexto de enseñanza - aprendizaje la evaluación se distancia del concepto tradicional de “calificación” dando paso a la expresión “seguimiento académico del alumno” o "acompañamiento pedagógico" entendido como un paso más en su aprendizaje donde se presta atención no sólo al resultado del mismo sino al proceso en el que este está inmerso,  se basa en habilidades sociales como la paciencia, la atención, el apoyo, la escucha activa, la imparcialidad y la conciencia de uno mismo. Surgen así nuevos enfoques para valorar el grado de consecución de los distintos objetivos formativos. 

El coaching educativo incide en la individualidad de las personas, en el potencial cada uno de tus alumnos. Y es que,en muchas ocasiones, aquello que se pretende enseñar no debe limitar el potencial que tienen los alumnos para el aprendizaje. De ahí que el coaching educativo ofrezca una manera distinta de aprender.


Objetivos:
• Construir capacidades para compartir metas y visiones;
• Construir relaciones fuertes, trabajo colaborativo y alianzas;
• Enfocarse en la auténtica educación democrática;
• Comprender y liderar el proceso de cambio;
• Encontrar nuevos enfoques de hacer y de ser.



CONTENIDOS

MÓDULO 1: Principios del Coaching Educativo 



Evolución del Coaching Educativo

Desarrollo del Coaching Educativo

Concepto de Coaching Educativo.

Objetivos principales

Hacia un nuevo modelo educativo

Conceptos Importantes en Coaching Educativo

Creencias

Valores

Educación Positiva

Concepto de Educación Positiva

Explicación del Proyecto “Aulas Felices”

Liderazgo Educativo

Definición de Liderazgo moderno

Tipos de Liderazgo

Competencias de un coach-docente

Calibración

Escucha empática

Comunicación

Inglés 

Intuición

Proceso de Coaching Educativo

Concepto de Aprendizaje

Fases de un proceso de Coaching Educativo



MÓDULO 2: Herramientas de Coaching Educativo

Mindfullness

MAFO

Rueda Educativa

Escritura

Metáforas

La Ventana de Johari

Identidad Pública

La Escalera de Inferencias

El Mandala.

Escala de Evaluación

Posiciones Perceptivas

La Línea del Tiempo

Reacción a los logros de los demás.

Design Thinking

El Ciclo de Coordinación de Acciones

GROW



MÓDULO 3: Plan de Acción

Cohesión de Equipos

Técnicas de Innovación Educativas

Bases teóricas y metodológicas del coaching

Práctica del coaching

Alfabetización emocional

Bienestar psicológico, fortalezas y felicidad

Psicología Positiva aplicada y perspectivas para el desarrollo del bienestar

Organizaciones Positivas

Aplicaciones del Coaching y la Psicología Positiva en contextos educativos

La práctica del Coaching y la Psicología Positiva en contextos educativos

Modelos e instrumentos de la Práctica Reflexiva en la aplicación del Coaching y la Psicología Positiva en contextos educativos

Métodos de investigación en Ciencias Sociales y Educación

Investigación e Coaching y Psicología Positiva

Prácticas Externas

Trabajo Fin de Máster





Resultado de imagen para Coaching educativo
Las metas son los objetivos a largo plazo. Vamos paso a paso y dia a dia. De vez en cuando se recomienda sean revisados, por ejemplo con un breve esquema mental como éste.

Imagen relacionada 
Desarrollarás las competencias para poder trabajar como coach en escuelas y otras instituciones educativas y preparar al personal para hacer frente a los retos que toda transformación institucional implica. Entre los temas que se cubren se abarcarán distintas metodologías de coaching, aspectos del bienestar psicológico, los principios de la psicología positiva, métodos de investigación en las ciencias sociales y la práctica del coaching en contextos educativos.

Resultado de imagen para pilares del coaching educativoImagen relacionada
¿Conoces los pilares del coaching educativo?

El coaching educativo crea las condiciones necesarias para el aprendizaje y, de forma simultánea, el crecimiento personal. Este doble objetivo sólo es posible gracias a pilares como los que mencionamos a continuación:
1. Redescubre el potencial de cada persona:
Lo dicho: no es la enseñanza por sí sola ni con fines netamente acumulativos; la idea es que lo aprendido no sólo pueda ser aplicado en la profesión de cada uno de los alumnos, sino sobre todo en su vida diaria. El buen coach educativo sabe sacar lo mejor de cada integrante de tus equipos, teniendo claro que no todos rinden ni actúan de la misma manera.
2. Potencia la responsabilidad personal:
El buen coach debe buscar la independencia, la autonomía y la conciencia de sus alumnos, elementos que necesariamente les impulsarán a un mayor grado de decisión y, por tanto, de responsabilidad.
3. Retroalimentación:
Al plantear métodos disruptivos de enseñanza, la relación entre el coach y sus alumnos sólo puede entenderse a través de una estrecha retroalimentación, la cual tendrá que ser dinámica, constante, eficaz, transparente y basada en ciertos valores como la confianza, el respeto y la motivación.
4. Desarrollo de nuevas competencias:
Además de potenciar las habilidades que cada alumno reconoce como suyas, el coaching educativo hace visibles otras que hasta el momento no han aflorado en el carácter y la personalidad. Una vez la propia persona las ha identificado, la labor del coach es usarla para conseguir un aprendizaje más eficaz y completo.
 Resultado de imagen para Coaching educativoPRESENTACIÓN
Modalidad: en linea, tutoría permanente, tareas diarias, semanales y mensuales.
Duración: seis meses extensible a un año
Contenidos lectivos: temario escrito, videos, audiovisuales e interactivos.
Titulación: certificado expedido por la Fundación Universitaria Red Global Humanitaria
Título: MAESTRÍA EN COACHING EDUCATIVO: mentoring y tutorías
Dirigido a: trabajadores en docencia, asistencia social, agentes socioeducativos.
Precio: u$ 750 por TRANSFERENCIA BANCARIA en la inscripción en el curso.

¡No dejes pasar esta oportunidad para inspirar el cambio en tu institución educativa! 
Solicita más información especificando lo mejor posible tu consulta.


Gestión de equipos: tarea de líder

Los mejores líderes de proyectos cuentan con las habilidades sociales necesarias para mover a las personas en la dirección adecuada, esa esencia de la gestión de equipos. Además consiguen entregar proyectos dentro de plazo y de presupuesto. No es una utopía, es posible y depende de que las organizaciones encuentren al candidato idóneo para la gestión, un individuo con la capacidad de:

  • Comunicar las metas del proyecto, transmitiendo con efectividad y a todos los niveles, la visión y el entusiasmo que les comprometa con el propósito de la organización.

  • Fomentar el trabajo en equipo a través de la cohesión y la adecuada resolución de conflictos y buscando siempre la cohesión y la visión única.

  • Tener visión de futuro y entender que el proyecto es sólo un paso más en su carrera y en la vida e la organización y que, precisamente por ello, es esencial la construcción de relaciones, que estrechen vínculos en base al respeto, la legitimidad y la escucha activa.

Una parte importante en su trabajo será la identificación de habilidades entre los profesionales del proyecto. Conocer estas capacidades es necesario para mejorar la gestión de equipos en base a:

  • Una asignación de tareas más apropiada.
  • Una mejor distribución de las cargas de trabajo.
  • La formación de equipos más compensados.
  • Una resolución de conflictos más efectiva.

Para conseguirlo, el Project Manager puede atender a 5 conocimientos sobre las personas, claves para a gestión de equipos:

  • El currículum de cada persona y lo que se conoció de ella en esa primera toma de contacto a través de la entrevista de trabajo.

  • Su experiencia en la compañía y en proyectos anteriores.

  • La propia experiencia como Director de Proyecto en contacto con personas de perfil similar.

  • El diálogo presente con cada individuo, en el que se planteen temas relativos a la organización del proyecto, las expectativas personales, el ambiente de trabajo o las actividades asignadas.

Todos estos momentos son fuente de conocimiento que permite explotar el valor que encierra cada integrante de los equipos. El análisis de la información que se extrae de todos ellos permite:

  • Detectar la tendencia al estrés de una persona.
  • Comprobar su atención al detalle.
  • Constatar su capacidad para el trabajo en equipo.
  • Evaluar su nivel de compromiso con la organización y las metas del proyecto.
  • Analizar su nivel de satisfacción con el trabajo.

A partir de estos datos el Project Manager será capaz de mejorar sus habilidades de detección de señales que le adviertan de que es necesario introducir cambios, pero también aumentará su efectividad a la hora de transmitir ideas y comunicarse. Conocer a los demás es esencial para poder trabajar con ellos y, como líder, tomar las mejores decisiones que le conduzcan al éxito en la gestión de equipos.

Y es desde este enfoque hacia el liderazgo en donde podemos encontrar un punto de llegada nutritivo para el coaching. Con métodos de coaching podemos construir liderazgos educacionales. Vamos a detenernos en sus características propias:

– El coaching, es un término que significa entrenamiento y se utiliza más en las empresas que en los contextos de educación formal. Consiste en un procedimiento en el que el especialista ayuda a la otra persona y “enseña al otro a aprender, a promover su autoconciencia, a decidir, a aumentar su creatividad y optimismo “ (González-Benito y Vélaz-de-Medrano, 2014, p.33), de manera que pueda lograr mejorar en los conocimientos, en las competencias, el rendimiento y las destrezas en un aspecto concreto, obteniendo una mejora óptima en lo que la persona sabe hacer o quiere obtener. Le ayuda a conseguir metas que pueden ser educativas, como por ejemplo, tenemos el blog de la editorial SM Conectados:   los coachs son personas que “acompañan a otras para alcanzar sus metas, potenciando sus habilidades y dando recursos para superar sus limitaciones, sea el ámbito que sea.” En este mismo blog se habla de tres niveles en el que se puede actuar desde el coaching educativo: dirección del centro, para lograr que los directivos obtengan herramientas ejecutivas; docentes y claustro de profesores, para trabajar en equipo, para seguir trabajando sobre los procesos de enseñanza, para adquirir unas habilidades de comunicación; y alumnos, para tomar conciencia de los procesos de aprendizaje o metacognición, aprender a trabajar en equipo, orientar el aprendizaje, aprender a gestionar los conflictos y saber desarrollar la inteligencia emocional. El alumno es entonces el primer protagonista de su aprendizaje.

– La mentoría: es una relación personal que se establece recíprocamente con una persona denominada mentor, que es más experimentada sobre aprendizajes y profesionalmente. Actúa como guía y orientador sobre una persona, y acompaña a esa persona estableciendo “ una relación de confianza y apoyo mutuo con el aprendiz/tutelado/ mentorizado proporcionándole asesoramiento y compartiendo experiencias y conocimiento, para fomentar la autorrealización y autonomía “ (González-Benito y Vélaz-de-Medrano, 2014, p.32) y además actúa estimulando su creatividad, potenciando una innovación y el pensamiento reflexivo. En algunos centros universitarios ya hay alumnos de los últimos cursos que ejercen de mentores sobre alumnos de los primeros cursos. También hay diferentes tipos de mentoría, como según el número de participantes, si la naturaleza de la relación es presencial o telemática, según los objetivos que persigue como por ejemplo, desarrollo personal, social, profesional, etc., la localización como por ejemplo, si es la escuela, la universidad, y en función del mentorizado, si es un profesor u alumno.

– La acción tutorial, es un procedimiento por el cual el profesor-tutor acompaña al alumno a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje, cuyo fin es intervenir y orientar para desarrollar las competencias básicas en el alumnado. Siempre es en función de ayudar a lograr unos mejores procesos de aprendizaje. El tutor lleva esta función tanto a nivel personal como grupal (alumnos de una clase) y lo hace en equipo con el conjunto de profesores.

En conclusión, actualmente nos podemos encontrar en el sistema escolar con una acción tutorial enfocada al desarrollo integral de la persona, una mentoría de manera que el mentor acompañe a su mentorizado a lograr objetivos de aprendizaje y de desarrollo personal, y un coaching educativo en el que el coach trabaje las metas educativas, desarrollando las máximas capacidades.
 

De Andrés, A. ( 2014). ¿En qué consiste el coaching educativo? y González-Benito, A. y Vélaz-de-Medrano, C. (2014). La acción tutorial en el sistema escolar.  

La creatividad en el coaching educativo

La sociedad actual valora la creatividad como un elemento productivo de primer orden. En un mundo muy competitivo, cada día es más complejo destacar. Sin embargo, la innovación permite añadir valor añadido a todo tipo productos y servicios, de ahí su importancia.

Siendo niños, todos creamos mundos imaginarios repletos de creatividad. Sin embargo, ese punto de sueño se pierde en los procesos formativos actuales y en el propio desarrollo del individuo, cada vez más realista y pragmático.

El coaching educativo es capaz de conectar al individuo con su yo más profundo, permitiendo nuevos caminos de autoconocimiento y conciencia de sí mismo. Se crea un caldo de cultivo excelente para encontrar formas diferentes de ver el mundo, emitir juicios de valor y enarbolar pensamiento crítico.

Precisamente ese caldo de cultivo crea estructuras de pensamiento más complejas y productivas capaces de lograr la titánica tarea de mostrar toda la creatividad de la que un individuo es capaz.

Enfocando los resultados del coaching educativo a la frase de Picasso, tal vez no todo el mundo puede ser artista, pero sí puede ser creativo. Y eso hoy en día es un valor añadido de vital importancia a nivel personal y profesional.

Para aumentar el potencial de los alumnos, los profesores o educadores pueden conocer las cinco claves del coaching educativo, pues de esta manera los estudiantes pueden beneficiarse de este tipo de metodología. El coaching puede ser un gran complemento para los profesores a la hora de impartir las clase. Pero, ¿cuáles son principios los principios del coaching educativo?

  1. Potencial de los alumnos: una de las clave del coaching educativo no está en instruir, sino en encontrar y desarrollar el verdadero potencial de cada uno de tus alumnos.
  2. Autoconsciencia: Solamente es posible sacar lo mejor de los alumnos cuando seas consciente de tus propias creencias limitantes y adoptes una actitud no directiva y abierta al cambio. En esta relación de aprendizaje debe existir un entorno que permita potenciar la autoconsciencia, la reflexión, la observación y la interpretación de aquello que se experimenta. Esto es aplicable tanto para ti como para tus alumnos
  3. Empoderamiento: Para empoderar a los alumnos y hacerles más independientes, es necesario educarles no a partir del conocimiento, sino a partir de la responsabilidad que implica este conocimiento.
  4. Feedback: El feedback constante es indispensable para poder maximizar el aprendizaje y beneficiarse de las sesiones.
  5. Desarrollo de competencias: Para poder aplicar el coaching en el aula es necesario desarrollar distintas competencias: escucha activa, inteligencia emocional, paciencia, atención, compasión, etc.


Falsos mitos del coaching

Por desgracia, esta disciplina que puede ser realmente útil, está manchada de cierta polémica. Por ejemplo, su popularidad ha causado que exista mucho intrusismo profesional. En otras palabras, muchas personas dicen ser “coachs” cuando no lo son. Algunos de ellos confunden esta metodología con la “charlatanería” o las charlas motivadoras, y otros, con un simple cursillo, piensan que ya son profesionales del coaching.

Pero el coaching es una metodología que bien empleada aporta muchos beneficios para los coachees (los clientes de los coaches), pues éstos adquieren un mayor autoconocimiento, inteligencia emocional, empoderamiento, estructuran mejor sus objetivos y conectan con sus emociones de manera más eficiente. 


Los beneficios del coaching

Por mucho que algunos se empeñen en calificar el coaching como una moda pasajera, los coachees que han podido experimentar el proceso de coaching saben lo beneficiosa que es esta metodología para su bienestar y su aprendizaje. Es por ello que el coaching se aplica tanto aspectos de la vida personal, deportiva, laboral y educativa.

Sea cual sea el tipo de coaching, esta práctica está íntimamente relacionada con el cambio y el aprendizaje, pues permite abrir la mente, experimentar y reconocer las emociones, analizar el estado presente para fijar las metas y crear un plan de acción para lograr los objetivos de forma específica, medible, alcanzable, relevante y en un tiempo determinado. El coach guía al coachee durante todo el proceso de coaching y ayuda a que este último sea capaz de desarrollar todo su potencial.

En resumen, el coaching aporta los siguientes beneficios:

  • Permite definir los objetivos
  • Maximiza la creatividad
  • Posibilita una mayor flexibilidad mental y adaptabilidad al cambio
  • Empodera a las personas
  • Mejora las relaciones interpersonales
  • Ayuda a gestionar el tiempo y, por tanto, reduce el estrés
  • Nos ayuda a estar motivados
  • Aumenta al bienestar
  • Ayuda a maximizar el desarrollo personal para llegar más lejos
  • Mejora el autoconocimiento, la autorreflexión y la inteligencia emocional 

Referencias bibliográficas:

  • Burman, E. (1998). La deconstrucción de la psicología evolutiva. Madrid: Aprendizaje Visor.
  • Cristal, D. (1993). Patología del lenguaje. Madrid: Ediciones Cátedra.
  • García Galera, Mª del C. (2000). Televisión, violencia e infancia. El impacto de los medios. Barcelona: Gedisa.
  • Kimmel, D.C. y Weiner, I.B. (1998). La adolescencia: una transición del desarrollo. Barcelona: Ariel.


PROFESORADO PARA TODO NIVEL Y MATERIA Formalización docente en todas las asignaturas, con acreditación oficial en convenio con ministerios nacionales de cada paìs parte de la Red Docente EDUCA2030 https://t.co/bH27pSbub5 en la que participarás de forma activa publicando tus trabajos, que te dan además créditos concursables en todo evento, metas: https://t.co/FsY6uf0K2g. Incluye tratamiento de Necesidades Educativas Especiales, Inicial, Secundaria, Técnica y Superior. El mejor mentoring permanente, en línea, en diez meses obtienes tu diploma docente. Todas las asignaturas están disponibles.

 Relacionados

  • Educación disruptiva: Art Thinking
  • Historia Antigua
  • Arte en Primera Infancia
Las etiquetas: Tecnicatura, Especialización, Profesorado, Maestría

 Publicar un comentario



 Login

 Olvido su contraseña??

 Puedes solicitar lo que buscas.

 Opiniones

Mas  

Copyright © 2017. All Rights Reserved. GHP Fundacion Universitaria, 151 Arundel Street Sheffield S1 2NU UK

Correo: ghp@teachers.org http://www.unsceb.org/content/global-humanitarian-platform-ghp  

 powered by Doodlekit™ Website Creator